Un volcán entró en erupción por primera vez en 6.000 años en Islandia

Ubicado a solo 40 kilómetros de la capital, Reikiavik, no generó mayores consecuencias más que la de provocar un río de lava y magma rojo incandescente

Una pequeña erupción volcánica proseguía este sábado en Islandia a unos 40 kilómetros de la capital, Reikiavik, sin más consecuencia que la de provocar, por primera vez en 6.000 años, un río de lava y magma rojo incandescente.

El volcán de la montaña Fagradalsfjall había estado inactivo durante 6.000 años, y la península de Reykjanes no había visto la erupción de ningún volcán en 781 años.

Tras una intensa actividad sísmica desde hace tres semanas y una alerta de erupción, un torrente de lava brotó el viernes a las 20:45 horas de una grieta en el suelo en Geldingadalur, cerca de la montaña Fagradalsfjall, iluminando la noche con una nube roja.

En unas espectaculares imágenes de video grabadas este sábado por un helicóptero de los guardacostas, se veía fluir la lava, que abarca poco menos de 1 km2 de superficie, así como fumarolas de gas azul en el lugar de la erupción.

La erupción es pequeña y la actividad ha ligeramente disminuido desde el viernes por la noche. Se limita a una pequeña zona en el valle y es poco probable que cause daños”, señaló el último comunicado del Servicio Meteorológico (OMI) de Islandia, el sábado a media jornada.

El sistema volcánico de Krysuvik, que no tiene un cráter principal, se encuentra al sur de la montaña Fagradalsfjall, en la península de Reykjanes, en el suroeste de Islandia. El lugar de la erupción se halla a unos 5 kilómetros tierra adentro.

Extremar la vigilancia

La zona lleva semanas bajo una mayor vigilancia porque el 24 de febrero se registró un terremoto de magnitud 5,7 cerca del monte Keilir, en las afueras de Reikiavik.

A este terremoto le siguió un número inusual de temblores menos fuertes: más de 50.000, la mayor cantidad desde que comenzaron los registros digitales en 1991.

Desde entonces la actividad sísmica se ha desplazado varios kilómetros al suroeste, centrándose alrededor de la montaña Fagradalsfjall, donde se ha detectado magma a solo un kilómetro bajo la superficie terrestre durante los últimos días.

Islandia tiene 32 volcanes actualmente considerados activos, el número más alto de Europa. El país ha registrado una erupción cada cinco años en promedio.

Esta gran isla cercana al Círculo Polar Ártico se extiende sobre la dorsal mesoatlántica, una fisura en el fondo del océano que separa las placas tectónicas euroasiática y norteamericana.

El desplazamiento de estas placas es en parte responsable de la intensa actividad volcánica de Islandia.

La erupción más reciente se produjo en Holuhraun (empezó en agosto de 2014 y terminó en febrero de 2015), en el sistema volcánico de Bardarbunga, en una zona deshabitada del centro de la isla.

Esta erupción no causó problemas importantes, más allá de los ocasionados a las poblaciones más cercanas.

Pero en 2010, una erupción en el volcán Eyjafjallajokull escupió enormes nubes de humo y de cenizas a la atmósfera, interrumpiendo el tráfico aéreo durante más de una semana, con la anulación de más de 100.000 vuelos en todo el mundo que dejó a unos 10 millones de pasajeros bloqueados durante días.

(Con información de AFP)